En mis asesorías de lactancia y alimentación complementaria, esta es una de las muchas preguntas frecuentes que me consultan a menudo las mamás. Algunas influenciadas por las abuelas, otras por otras mamás, otras tantas por la presión publicitaria y algunas (me incluyo) por su propio enfermero pediátrico, quienes a veces, a partir de los 4 meses ya nos sugieren dar cereales al bebé.
¿Cuándo comenzamos con los cereales?
A pesar de que todas sabemos que hasta los 6 meses aproximadamente la alimentación del bebé debe consistir sólo en lactancia en exclusiva (artificial o materna), tal y como recomienda la OMS, una vez que el peque cumple los 4 meses y se acerca a los 6 es como que se nos comienza a olvidar y ya empezamos a generar ciertas dudas sobre esa exclusividad. ¿Por qué pasa esto? Pues porque efectivamente hasta no hace tanto, la pauta era comenzar la alimentación complementaria (AC) sobre los 4 meses. Evidentemente a esa edad nos podemos olvidar de ofrecer sólidos a un bebé cuya extrusión lingual no ha desaparecido, así que es obvio que estos alimentos que se le ofrecen deben ser diluidos finamente en su leche para que el bebé no lo expulse con su lengua.
Así, si el bebé hace lactancia materna, la pauta para introducir los cereales será la misma que con el resto de grupos alimentarios. Sobre los 6 meses.
Si el bebé hace lactancia artificial, desconozco el porqué, pero las prisas por comenzar con los cereales suelen ser más frecuentes. En este caso es ideal también comenzar sobre los 6 meses pero si la pediatra así nos lo pauta por temas de salud, podríamos comenzar un poco antes, sobre los 5 meses o 5 meses y medio. Puedes ojear nuestro artículo sobre los requisitos para comenzar la alimentación complementaria.
Por supuesto no nos dejaremos influenciar por las indicaciones de los propios fabricantes de comida infantil, quienes indican que se les pueden dar los cereales e incluso galletas a los 4 meses, la mayoría de ellos con unos ingredientes que dejan mucho que desear.
¿Qué cereales puedo dar a mi bebé?
Esa es la cuestión, y es que cuando adelantamos su introducción, estos deben ser solubles para que se fundan perfectamente con la leche (artificial o materna) y el bebé mediante su reflejo de extrusión no los expulse de su boca. Sólo tenéis que coger algunas caja de estos cereales solubles industriales para ver que en general están llenos de azúcar, ingrediente que no se recomienda dar a un bebé antes de los 2 años.
Incluso los que indican que son «sin azúcar» es posible que sí lo contengan, y esto sucede cuando en la etiqueta leemos que contienen cereales dextrinados o hidrolizados, que es un proceso que convierte los cereales en azúcar (así a groso modo). De este modo le estamos cargando a nuestro bebé un biberón de leche con un buen puñado de azucar.
Los cereales solubles industriales sin azúcar, son pocos pero alguno existe y tienen por contra su elevado precio.
Personalmente, y cualquier dietista-nutricionista así lo indica, pienso que lo más apropiado es dar cereales de verdad. Son mas baratos y más saludables. Estos son: arroz, avena, trigo, pan, …. cocidos y triturados en una papilla o gachas, o bien integrados en hamburguesas, panecillos, tortitas, etc si optas por el BLW (aquí tienes nuestra entrada explicando qué es el Baby Led-Weaning).
Dar los cereales en el biberón
Dar al bebé cereales en el biberón antes de los 6 meses o una vez ya cumplidos, se trata de una práctica algo habitual, especialmente en bebés que ya toman leche artificial, sin embargo no está aconsejada principalmente por dos razones:
- Caries. Las bebidas que se toman en biberón permanecen en la boca mucho más tiempo que aquellas que se consumen en vaso. En el biberón sólo se debería de beber leche (materna en diferido o artificial), ni siquiera agua, mucho menos leche con cereales o zumos que por su alto contenido en azúcares simples aumentan el riesgo de padecer caries infantil. El uso del biberón idealmente debería desaparecer a partir del año. Sobre la relación entre higiene dental y biberón ya os hablamos en nuestro artículo sobre el cepillado de dientes.
- Sobrealimentación. De por sí el uso del biberón hace que el bebé pueda tomar más cantidad de alimento, más rápido y con menos esfuerzo. Si a la leche además le añadimos los cereales, estamos superando el aporte calórico que los bebés necesitan, aumentando los riesgos de sobrepeso y obesidad desde muy pequeños.
¿Qué sabemos del gluten?
Además de la celiaquía, que es la intolerancia al gluten y es ocasionada por una proteína presente en algunos cereales, estos pueden ocasionar también alergia. La alergia a los cereales puede presentarse frente a un sólo cereal, a varios o a todos.
Las conclusiones extraídas en los estudios plasmados en este artículo de Anales de Pediatría nos dicen que:
- Se recomienda introducir el gluten en torno a los 6 meses de edad.
- No hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia a estos (SEICAP).
- La LM es siempre recomendable, independientemente de su efecto sobre el desarrollo de EC. No hay evidencia de que la lactancia materna proteja frente a la enfermedad celiaca.
- El fenotipo genético es el factor más determinante de riesgo de desarrollar EC en edades tempranas.
- No existe ninguna recomendación de sociedades científicas sobre la cantidad concreta de gluten a introducir.
- Una variedad más amplia de alimentos en la diversificación en el primer año de vida puede tener un efecto protector en el desarrollo de enfermedades alérgicas.
✅¿Qué cereales tienen gluten?
Trigo, avena, cebada, centeno, triordeum, son algunos de los más frecuentes.
✅¿Qué cereales no tienen gluten?
Algunos de ellos son: arroz, maíz, mijo, trigo sarraceno y quinoa.
✅¿Cuándo podemos introducir los cereales?
Se recomienda sobre los 6 meses, independientemente de si contienen o no gluten.